miércoles, 9 de noviembre de 2011

Broncoespasmo inducido por ejercicio

     Cuadro clínico caracterizado por tos  y/o dolor torácico y/o sibilancias, producidos después de una actividad física de mediana o gran intensidad. Cuando el síntoma es sólo dolor torácico puede surgir la duda de una afección cardiaca (cardiopatía coronaria).
    Se observa en personas normales con una frecuencia de aproximadamente un 20%, incluso en deportistas de alta competencia. Se diferencia del asma inducido por ejercicio, porque en este último, el paciente es portador de asma bronquial y presenta la crisis asmática habitualmente sólo tras la sesión de deportes.
    La causa del problema es por el cambio de osmolaridad o temperatura producida en la vía aérea al respirar aire frio y seco post actividad física. Ella induce la liberación por ciertas células (mastocitos), de mediadores químicos (serotonina, histamina, leucotrienos, prostaglandinas y otros), inductores de broncoespasmo.
   La confirmación diagnostica es a través de un examen: el test de provocación bronquial por ejercicio. Este consiste en medir ciertas variables de función pulmonar durante y post actividad física (VEF1 o/y FEM) y ver su porcentaje de caída, el cual cuando es mayor a un 15 % se considera positivo, confirmando la sospecha diagnostica.
 Los deportes que menos broncoespasmo inducen son: natación, caminar, excursionismo, tenis, judo y karate. Los mayores provocadores son: patinaje en hielo, esquí y carreras de largo aliento.
  La forma más tradicional de tratamiento  es inhalando un broncodilatador como el salbutamol, 15 o 20 minutos previo a la sesión de deportes.
   Es complementario a lo anterior y también tiene un efecto protector efectuar unos 10 o 15 minutos de precalentamiento pre sesión deportiva y el mismo tiempo de elongación post actividad física.
     Consejos de un pediatra:
1.  Si Ud. es asmático siempre al efectuar alguna actividad física lleve consigo el inhalador de rescate (salbutamol o fenoterol).
2.  Evite hacer ejercicio al aire libre cuando haga mucho frío.
3.  Si  la contaminación atmosférica o el polen le desencadenan síntomas asmáticos, entrene en interior los días en que la calidad del aire sea mala o la concentración de polen sea muy alta.

4.  No haga ejercicio cuando  tenga  una gripe o cualquier infección respiratoria.

5.  No haga ejercicio cuando tenga síntomas asmáticos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario