El Budismo
Introducción
El budismo es una religión que surgió durante los siglos VI y V a.c en el noreste de la India, a partir de las enseñanzas impartidas por Siddharta Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado. Se estima el número de miembros de la religión budista en el mundo entre los 230 y 500 millones de personas, lo que es difícil precisar exactamente por la influencia del budismo en países como China en los cuales el estado oficial no simpatiza con esta religión. A pesar de que en sus orígenes surgió como un movimiento monástico dentro de la tradición Brahmánica, el budismo se desarrolló pronto en otro sentido y adquirió características propias, ya que no aceptó la validez de las escrituras védicas, se manifestó en contra del culto sacrificial y abrió su movimiento a personas de todas las castas, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la clase social en la que nacen.
El budismo, de acuerdo fundamentalmente a los aspectos doctrinales, religiosos o filosóficos, en la actualidad esta dividido en dos grandes escuelas, el Budismo Hinayana ( Pequeño Vehículo) y el Budismo Mahayana (Gran Vehículo), predominando el primero en países como India, Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos. Por su parte la rama Mahayana o Budismo Sánscrito, ha tenido una especial influencia en China, Japón, Taiwán, Tibet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam.
Desarrollo
Buda o Siddharta Gautama, nació en el año 563 a.c., en Kapilavastu, cerca de la actual frontera de India y Nepal. Hijo de un soberano de un pequeño reino, el joven príncipe Siddharta, creció al abrigo de una gran riqueza y mucho lujo, hasta que a la edad de 29 años, luego del encuentro con cuatro apariciones significativas: un viejo, un enfermo, un cadáver y un individuo que vestía el hábito amarillo de los mendigos ambulantes, tomó conciencia de lo vacía que había estado su vida hasta entonces y decide cambiar. Renunció a todos sus bienes materiales y se fue a la búsqueda de la verdad y la paz espiritual. Durante los años que siguieron a esta decisión se dedicó a practicar el yoga y adoptó una vida de absoluto ascetismo.
Un día mientras meditaba escuchó a un maestro de cítara decir a su alumno: “Para que el sonido sea óptimo las cuerdas no deben estar ni tan flojas que no suene, ni tan tirantes que se corten”. Comprendió que debía dejar a los ascetas y tomar una nueva dirección: el camino medio. Así meditaba y pasaba por estados de conciencia cada vez más altos y profundos hasta que consiguió llegar al nivel más elevado: la Iluminación. Una vez que creyó alcanzar el conocimiento de esta verdad religiosa esencial, se dedicó a recorrer diversos lugares predicando y congregando a un grupo de discípulos, formando con ellos una comunidad monástica que recibió el nombre de Sangha. Consagró el resto de su vida a la enseñanza, que fue recogida y difundida especialmente por su discípulo Ananda. Las escrituras budistas se han dividido en Dharma o Sutra, Vinaya y Abhidharma formando el llamado Tipitaka: el Dharma y el Abhidharma contienen la doctrina y el Vinaya contiene las reglas de conducta, particularmente las monásticas.
Las Enseñanzas de Buda: Las Cuatro Nobles Verdades.
Los elementos centrales en los que se basaba la Iluminación de Buda estaban condicionados por la realización de las denominadas Cuatro Nobles Verdades. Ellas son:
1) La vida es sufrimiento (dukkha). Se refiere a que la existencia humana es intrínsicamente dolorosa, desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte. Más aún este sufrimiento ni siquiera desaparece con la muerte, ya que Buda incluyó en sus enseñanzas la idea hindú de que la vida es cíclica, por lo que la muerte precede a una nueva encarnación.
2) La causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, y por ello siente ansiedad, tiene apego a las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento.
3) Se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas.
4) El camino para dar fin al sufrimiento es la Octuple Senda, Noble Óctuple Sendero o Camino de las Ocho Etapas, que se compone de ocho elementos a saber: Recto Entendimiento (sammàdiaahi), Recto Pensamiento (sammàsaaekappa), Recto Lenguaje (sammàvàcà), Recta Acción (sammàkammanta), Recto Medios de Vida (sammààjìva), Recto Esfuerzo (sammàvàyàma), Recta Atención (sammàsati) y Recta Concentración (sammàsamàdhi) . Para una correcta comprensión de este camino debe recordarse las tres ideas esenciales del entrenamiento y disciplina budista: conducta ética (sìla), cultura mental (samadhi) y sabiduría (panna).
Anatmán Es el concepto enseñado por Buda y significa la negación de la existencia de un alma permanente. El budismo analiza la existencia humana partiendo de la base de que esta formada por un conjunto de 5 realidades (skandhas): el cuerpo material, los sentimientos, las percepciones, la predisposición ante las cosas o tendencias kármicas y la conciencia. Cada persona es simplemente una combinación temporal de estas 5 realidades, que a su vez están sujetas a continuos cambios. Ninguna de ellas se mantiene igual ni siquiera en dos momentos consecutivos. Lo único que permanece es la ley universal del cambio, a la cual nada puede sustraerse. Se sostiene que toda existencia humana se caracteriza por contar con las tres indicaciones de: Anatmán (no tener alma), Anitya (impermanencia) y Dukkha (sufrimiento).
Karma
El karma se basa en los actos de cada persona y las consecuencias morales que se desprendan de estos actos. Los actos humanos determinan el futuro de una persona, porque las buenas acciones son recompensadas, como son castigadas las malas. El proceso kármico actúa por medio de una ley moral natural, más que por un sistema de juicio divino. Hay cuatro especies de karma en lo que se refiere a los efectos en la vida futura:1) aquello que tiene un efecto inmediato en esta misma vida; 2) aquello que tiene un efecto en la vida inmediatamente sucesiva; 3) aquello que tiene un efecto en alguna vida futura y 4) aquello cuyo efecto ha perdido completamente su fuerza potencial.
El karma de cada individuo podría determinar asuntos tales como su belleza, su inteligencia, su longevidad, su salud, su nivel social, político y económico.
Nirvana
El Nirvana o Nibbana es el estado de Iluminación en el que los fuegos de la codicia, el odio y la ignorancia han sido apagados. Después de alcanzar el Nirvana, el Iluminado, puede seguir viviendo y seguir eliminando cualquier remanente de Karma que pueda tener, hasta llegar en el momento de la muerte, a un último Estado Nirvana Absoluto.
La ética que guía y que lleva a alcanzar el Nirvana es objetiva y de orientación interior y personal. Exige cultivar cuatro actitudes que demuestren la virtud. Estas actitudes conocidas como los Palacios de Brahma son: la amabilidad y la ternura, la compasión, la alegría benévola y la ecuanimidad. Sin embargo, la ética que lleva a lograr una mejor reencarnación se centra más bien en el cumplimiento de los deberes que tiene cada persona respecto a la sociedad. Estos deberes incluyen actos de caridad, un especial apoyo a la Sangha, y no olvidar jamás los cinco preceptos que constituyen el código básico de la moral budista. Estas normas prohíben matar, robar, tener un lenguaje hiriente, un comportamiento sexual irresponsable y consumir bebidas alcohólicas. Si la persona se atuviera a estos preceptos, podría superar las tres grandes raíces del mal: la lujuria, el odio y el engaño.
Conclusiones
A juicio personal me es posible concluir lo siguiente sobre el budismo:
a) Básicamente el budismo pretende entregar al hombre un conjunto de herramientas terapéuticas con el objetivo de ayudar a sanar su insatisfacción vital, a minimizar su sufrimiento y maximizar el amor, la paz y la sabiduría. El budismo puede ser considerado un medio que ayuda a resolver los problemas más importantes de la vida de un ser humano.
b) El budismo tendría un carácter psicológico, exento de mitos y rituales. Está
interesado esencialmente en la situación humana, en los sufrimientos y frustraciones de los seres humanos. No es su preocupación primordial la satisfacción de la curiosidad humana sobre el origen del universo, si el mundo es finito o infinito, si el alma es o no lo mismo que el cuerpo, si sobrevive a la muerte de éste, sobre la naturaleza de lo divino o preguntas similares y ello porque las considera especulaciones vanas y de resultados inciertos.
c) Del mensaje budista se puede extraer la idea de que el hombre es lo que
hace y lo que hace tiene efectos. Dado que se tiene una vida y esto significa que se debe actuar, estas acciones tienen consecuencias. Ello implica que lo que hace o no hace tiene gran importancia. Si estos actos se llevan a cabo desde la ignorancia o desconociendo la realidad, únicamente se agravan o complican aún más las situaciones o problemas.
d) El budismo es esencialmente antropocéntrico, ya que otorga completa responsabilidad y dignidad al ser humano y lo hace su propio maestro. Es una fe en el ser humano y no en un Dios con una imagen definida o alguna deidad ante quien toda responsabilidad es entregada. El hombre debe salvarse a sí mismo, con su propio esfuerzo; nadie puede hacer por él lo que él debe hacer por sí mismo.
e) El budismo es una forma de agnosticismo. Buda enseñaba que la pregunta sobre la existencia de Dios no tiene significado, por ser una concepción inaccesible para el entendimiento humano. Consideraría insoluble la pregunta sobre una Causa Primera y evitaría toda especulación referente a ello por considerarla cuestiones infructuosas.
f) El budismo sostiene la creencia en un orden moral universal que se manifiesta en la retribución kármica. La ley del karma funciona según la cadena de consecuencias que provoca cada hecho. Si haces el mal o el bien, recibirás, en algún momento de la cadena, las consecuencias de tus propios actos.
g) El budismo conlleva una profunda conciencia ecológica. Todos los seres sintientes son dignos de respeto y protección, pero como únicamente los humanos, en tanto sienten, sufren y tienen conciencia de sí, pueden alcanzar la Iluminación, tienen un deber ser en cuanto a esta responsabilidad.
h) El budismo ha tenido como una de sus características más notables su capacidad de adaptación a los cambios de condiciones en que ha tenido que desarrollarse, en las diferentes épocas y distintas culturas. Ello le ha permitido sobrevivir aproximadamente cerca de 25 siglos, aunque no exento de numerosas y tormentosas dificultades.
i) El budismo es racional y pone un énfasis en la búsqueda de la verdad, en conocerla y en entenderla. La enseñanza del budismo está basada en “ven y observa” y nunca en “ven y cree”. Buda poco antes de morir expresó a sus discípulos: “No crean nada de lo que he dicho sólo porque un Buda se los dijo. Miren si está de acuerdo con su experiencia”.
j) El budismo es antidogmático. Intenta prescindir de dogmas, credos, ritos, sacrificios y penitencias porque no es un sistema de fe y culto, sino más bien pretende ser un pasaje a la Iluminación Suprema. Buda declaró explícitamente que debía examinarse e investigarse siempre y no seguirse ninguna creencia de forma ciega. Todas estas advertencias tienen el propósito de expandir nuestra experiencia para que no nos apeguemos a ninguna doctrina particular sin una investigación profunda.
k) El budismo por su carácter intrínsicamente personalista suele ser poco comprometido socialmente, porque la problemática de esta índole no es algo
inherente a la experiencia de perfeccionamiento personal, aunque tiene
efectos en lo social en la medida que se viva según sus preceptos.
l) El budismo es pacifista. Constituye la única religión que ha recorrido muchos pueblos de lenguas y costumbres diferentes sin ocasionar ninguna guerra religiosa. Su moral es un rechazo permanente e inviolable de la violencia física por causas de creencias religiosas, políticas u otras.
Antes de dar por terminado este escrito y como modo de una última invitación a reflexionar sobre el tema quisiera recordar a Albert Einstein, quien expresó: “La religión del futuro será cósmica. Debería trascender a dioses personales y evitar los dogmas y las teologías. Debería cubrir tanto aspectos naturales y espirituales, estar basada sobre el sentido religioso de la experiencia de todas las cosas, naturales y espirituales y su unidad. El budismo responde a esa descripción. Si hay alguna religión que podría aceptar las necesidades de la ciencia moderna, esa sería el budismo.”
Marco Antonio Aguirre Bonilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario