sábado, 18 de diciembre de 2010

¿ Quién fue Aristóteles ?

    Aristóteles nació en 384 A.C. en la ciudad de Estagiraentonces perteneciente al Reino de Macedonia.  Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, lo que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una gran trascendencia en su vida.
   En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro cultural del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón, donde permaneció por veinte años.
    Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, gobernador de la ciudad.
   Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años, prosiguiendo con sus investigaciones junto a Teofrasto, centrándose en zoología y biología marina.  Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.
    En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia invita a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que posterirmente sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, e instruyó a Alejandro durante dos años, hasta que inició su carrera militar.
    En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo, llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio. A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos, llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando. La inmensa mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de esa época.
    Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía, en referencia a la condena de Sócrates, Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.             
    Su pensamiento se caracterizó por constituir un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Aristóteles destaca: “ sin experimentación no hay verdad”. Inventa el empirismo porque redescubre la experiencia y la erige en la base del conocimiento verdadero. Da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales. Al respecto expresa: “No hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos”. Conceptos similares entrañan algunas de sus citas mas famosas, tales como, “La única verdad es la realidad”, “ A la fuerza de construir bien, se llega a buen arquitecto” o “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
   Introduce la denominación “Ética”, en su obra “Ëtica de Nicomaco” para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal”. Considera cuestión fundamental la del Supremo Bien o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desean todos los demás bienes. Afirma que el Supremo Bien es la felicidad y para alcanzarla es necesario ser virtuoso, entendiendo por virtud un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por el hombre a través de la razón y quien la conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz, pues la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.
    A Dios lo define como la “Suprema Causa” y “Motor fundamental del Universo”.
   Citas célebres:
1. “Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu”.
2. “El sabio no dice nunca todo lo que piensa , pero siempre piensa todo lo que dice”.
3. “Los sabios tienen sobre los ignorantes las mismas ventajas que los vivos sobre los muertos”.
4. “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
5. “Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia; tiene una importancia absoluta”.
6. “Cuanto mas nos inclina la naturaleza a los placeres, tanto mas propensos somos a la licencia que a la decencia”.
7. “ La verdadera felicidad consiste en hacer el bien ".


                                                                           Marco Antonio Aguirre Bonilla
· · Compartir · Eliminar

domingo, 12 de diciembre de 2010

El existencialismo


INTRODUCCIÓN   
     Una escuela filosófica es una manera de pensar o de proceder en relación al hombre y al universo.  Las escuelas filosóficas muchas veces surgen a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela antagónica. Otras denominaciones para aproximadamente el mismo término son: escuela de pensamiento, corriente de pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico. Como corriente filosófica, en un sentido amplio, el concepto del existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime.  El existencialismo, siendo considerada una de las doctrinas filosóficas de más difícil definición, versa sobre la misma existencia del ser humano, buscando respuestas a preguntas esenciales al Hombre. El existencialismo intenta responder  qué es el ser humano y según esta escuela es el hombre en definitiva, en forma individual, quien crea  la esencia y significado de su propia vida.
     La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, pretendiendo buscar un significado a muchas preguntas, entre otras, ¿por qué nacemos?, ¿para qué nacemos?, ¿para qué vivimos?, ¿por qué morimos?
     Como hipótesis de trabajo podríamos definir al existencialismo, como aquel movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual del hombre y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.
     Sin embargo, no sería hasta el siglo XIX cuando esta corriente filosófica empezará a organizar teorías en relación a estas cuestiones de manera más enfática. Es a partir de pensadores como Soren Kierkegaard y Friedrich Nietzche que tales elementos empiezan a ser puestos en el centro de atención de la filosofía desde un nuevo punto de vista, para estos filósofos, la discusión sobre la mera existencia del ser humano como ser que vive, siente y piensa debía ser el elemento central de todo pensamiento filosófico. El existencialismo estuvo representado en el siglo XX por varios pensadores, tal vez los más significativos sean Albert Camus, Simone de Beauvoir,  Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.
     En este trabajo centraremos la filosofía existencialista en dos de sus principales exponentes: Martin Heidegger y  Jean Paul Sartre.
DESARROLLO
     Entre 1940  y 1950, filósofos existencialistas franceses como   Albert Camus, Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre  realizaron escritos académicos  que popularizaron temas existenciales tales como la libertad, el absurdo, la guerra, la nada, entre otros. Es la filosofía de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual "la existencia precede a la esencia"  y que se popularizó a partir de la crisis social y moral, debido a los estragos y dramas sociales, económicos, políticos y filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la Segunda Guerra Mundial.  Nace así el existencialismo,  como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.  Walter Kaufmann describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que la considera superficial, académica y alejada de la vida".                                                                                                                              Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupideces humanas. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como  la significancia e insignificancia del ser, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte, el absurdo de vivir,  el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación Dios-Hombre. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo, para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.                                                     Se definen numerosas tendencias existencialistas, destacándose una religiosa y otra atea, unidas por una problemática común, aunque cada una con su propio enfoque del entendimiento de la vida. La primera otorga primacía a la relación del hombre con Dios, mientras que la tendencia atea considera al individuo como único ser. Estas concepciones se influyen mutuamente al manifestar las mismas preocupaciones y principios éticos, y por experimentar las mismas decepciones en cuanto a todo lo que de absurdo y sin sentido que existe en la vida. Este afán por el espíritu de pesimismo, desasosiego y desesperación caracteriza a las tendencias del movimiento existencialista. El existencialismo, o más precisamente la filosofía existencial, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la vida y de la muerte por encima de cuestiones abstractas; además intenta mostrar un camino individualmente creativo para que el hombre pueda realizarse, hacerse y valerse a sí mismo, a pesar de las pesadumbres y desasosiegos o de toda circunstancia.                                               Así, el  existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tienen por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre  lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales "son", pero no "existen".                                                                                              Por ende, a diferencia de lo sostenido por otras corrientes filosóficas previas, el existencialismo, tal como lo dice su nombre, empezó a prestar atención a la existencia misma del ser humano más que a su esencia, al considerar que la primera es la que precede a la segunda. Para los existencialistas, el ser humano no era nunca reductible a simples parámetros generalizadores si no que, como lo dice el verbo "existere" en latín, el hombre existe o se destaca del resto por sus cualidades únicas, especialmente por su libertad para hacer de sí mismo lo que él desee. Si el hombre renuncia a esa libertad, la existencia se vuelve una pura fachada. Para el existencialismo, esa renuncia puede estar representada por la sumisión a estructuras de pensamiento dadas, tales como, la religión o la creencia en el poder institucional social
     En resumen, el existencialismo implica que el individuo es libre y, en consecuencia, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano una profunda decisión: la creación de una ética de su responsabilidad individual.
     Entre los pensadores existencialistas destaca Martin Heidegger (1889-1976), filósofo,  nació el 26 de Septiembre de 1889 en Messkirch, Alemania,  es uno de los más connotados representantes de este movimiento. Según el mismo relataba su punto de partida de su andar filosófico se inició cuando siendo estudiante secundario en Constanza, el párroco le regaló la obra de Brentano “Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles”. A los veinte años ingresó en el seminario de los jesuitas en Friburgo, pero a las dos semanas el maestro de novicios le pidió que abandonara la congregación, según parece porque su salud era endeble. Ingresó entonces al seminario diocesano de la misma ciudad y estudió Teología en la Universidad. Allí cursó los dos primeros años hasta que en el año 1911, dejó la Teología por la Filosofía. Cursó estudios superiores de filosofía en la Universidad de Friburgo, centro en el que se doctoró en 1914 y donde fue alumno de Heinrich Rickert y de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. En 1916 comenzó su carrera docente en la propia Universidad de Friburgo, como asistente de Husserl, con quien se inició en el método fenomenológico, que luego haría suyo. Posteriormente pasó, en calidad de profesor titular, a la Universidad de Marburgo, en la que permaneció hasta 1928. Ese año se convirtió, en profesor titular de filosofía en la Universidad de Friburgo. Durante la Primera Guerra se ofreció como voluntario, pero, por problemas de salud, en vez de enviarlo al frente lo asignaron a la censura de la correspondencia.
     Desde un principio su tarea docente llamó la atención y su fama se extendió por toda Alemania. Lo que atraía era su afán por replantear todo desde el comienzo. En su esquema cobraban vida los autores antiguos, desgastados y repetidos mecánicamente en la cotidianeidad de las aulas. En 1927 publicó su obra más famosa, “El ser y el tiempo”, la cual desde un comienzo causó sensación. Husserl, al jubilarse de la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Friburgo, por lo avanzado de su edad, recomendó a Heidegger para el cargo y así éste asumió la titularidad.
    En 1933 Adolfo Hitler asume el poder en Alemania. Su gobierno nombró a Martín Heidegger, Rector de la Universidad de Friburgo y éste aceptó el cargo. En su discurso inaugural utilizó un lenguaje muy cercano al del nazismo de la época, hablando del "destino de la nación" y de "la misión espiritual del pueblo alemán".  Heidegger que, posiblemente bajo presiones, había mostrado su adhesión al partido nacionalsocialista, pero tras el progresivo deterioro de sus relaciones con las autoridades alemanas, por haberse negado a que en el recinto universitario se realizara propaganda antisemita, culminó con su dimisión al frente del rectorado en 1934.  Este paso por el nacional socialismo le valió el rechazo de muchos al término de la Segunda Guerra Mundial, en especial en Francia, donde su filosofía era muy poco difundida. Sin embargo, con el paso de los años se comenzó a distinguir su actuación política de su filosofía, siendo ésta revalorizada y admirada por su profundidad.
    Falleció en 1976 y, por pedido suyo, fue enterrado según el rito de la Iglesia Católica junto al campanario de la iglesia de su ciudad natal.
     El tema en torno al cual gira el pensamiento de Heidegger es el ser. Él denunció "el olvido del ser" en el que había incurrido la Metafísica al dejar de pensar la "diferencia ontológica", la diferencia entre el ente y el ser. Él descubrió en este olvido la raíz de la actitud que el hombre occidental había adoptado frente a la Naturaleza en la Modernidad. De ahí que él entienda que la Ciencia y la Técnica no son lo opuesto de la Metafísica, sino más bien su continuidad histórica, así como el nihilismo es su consecuencia última.
     Martin Heidegger,  fundador de la denominada fenomenología existencial, es considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX y se caracterizó esencialmente porque reaccionó contra el intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista.  Autor de una de las obras más representativas del existencialismo, “El ser y el tiempo”, afirmaba que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; y por el contrario, cada individuo debiera elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sinsentido último de la vida propia.  Cítase algunas frases célebres de Heidegger que podrían facilitar la comprensión del pensamiento de este insigne filósofo:
“La filosofía implica una movilidad libre en el pensamiento, es un acto creador que disuelve las ideologías”.
“Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre”.
 “La angustia es la disposición fundamental que nos coloca ante la nada”.
      Otro connotado intelectual existencialista es Jean Paul Sartre (1905 – 1980), filósofo, escritor y dramaturgo francés, personalidad de primer nivel del movimiento existencialista, considerado uno de los más brillantes pensadores del siglo XX. Expresó gran parte de su doctrina en obras literarias que han alcanzado resonancia universal. 
      Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la metafísica de los filósofos  Georg Wilhelm Friedrich Hegel,  Martin Heidegger y la teoría social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento universal.
     Hombre público y de compromiso contingente; se mantuvo siempre en la lucha tomando posición ante los avatares políticos contemporáneos y teorizó el compromiso del intelectual con el mundo y la realidad. Próximo al Partido Comunista, ésta relación concluyó abruptamente tras la represión de Budapest, en Hungría. Con los años fue afinando un estilo exquisito que lo hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1964, galardón que rechazó por razones éticas. Fue profesor en El Havre y en París hasta 1945, fecha en la que renunció para consagrarse plenamente a liderar el movimiento existencialista.
     Como filósofo reflexionó entre otras temáticas sobre la soledad, la angustia, el fracaso y la muerte. Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su obra filosófica más importante es “El ser y la nada”.
     El pensamiento existencialista de Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma y sin excusas.
     A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
     Señala que el hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere y como se concibe a través de su existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. “Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos, que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto”.
     Estos postulados se observan claramente en  “La náusea”, su primera novela, publicada en el año 1938, en que adoptó su principio básico de que la existencia precede a la esencia  y en diversas otras narraciones, en las que trató de representar la trágica angustia de un alma consciente de hallarse condenado a ser libre. Según sus palabras, esta pavorosa libertad significa que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, se agita en el mundo y se define después, por lo tanto, está condenado en cada instante de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse.
     Para hacer una introducción de su obra filosófica es conveniente distinguir distintas etapas en su producción.
    En su primera etapa tendrá que ver con la elaboración de una teoría de la conciencia humana, en donde se inscriben textos como: “La trascendencia del ego” y sus ensayos “La imaginación”, “Lo imaginario” y “Esbozo de una teoría fenomenológica de las emociones”.
     La segunda etapa está marcada por su obra capital: “El Ser y la Nada.”
   En
su segunda etapa, distingue dos regiones del ser, que denomina: Ser para sí y Ser en sí.   El “Ser para sí” es el propio ser de la conciencia o subjetividad. La existencia de la conciencia es anterior a ser conocida, no tiene nada sustancial, porque solo existe en este aparecerse a sí mismo. “El  Ser para sí” define al hombre en su proyecto original, por sus deseos.
    “El ser en sí”, es el ser del mundo, de los objetos, en tanto existe con independencia de la conciencia. Es el ser de la objetividad, trascendente a la conciencia.
   “El ser en sí” es el ser que es, es una totalidad y “el ser para sí” es el ser que no es, es una pura nada, es negatividad.
   El sujeto es un para sí que nihiliza el en sí. El sujeto es deseo de ser, quiere ser algo que lo defina por su ser; por lo tanto es deseo de ser un en sí, ésto sería lograr la totalidad, es decir ser Dios, cosa que es imposible.
Simplemente nos encontramos existiendo, y entonces tenemos que decidir que hemos de hacer con nosotros mismos. Como no hemos sido creados para hacer nada en concreto, ni para realizar ningún fin, cada hombre deberá buscarse un fin propio, válido solamente para él y realizar su proyecto particular, que tiene un valor meramente subjetivo.
    Pero por el solo hecho de tener el deseo de ser, se es libre; el sujeto elige libremente cualquier camino para definir ese proyecto original que es el deseo de ser.
    El hombre está condenado a ser libre, pero también se crea libremente los condicionamientos y los obstáculos cuando los proyectos previamente trazados son erróneos.
    De la libertad derivan varias implicaciones, por ejemplo, la responsabilidad, en donde el hombre es plenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta incómoda, debido a que hay que saber que hacer con ella, por lo tanto será la causa de una gran angustia.
    El existencialismo no cree en normas generales válidas para todos, no tiene un sentido de referencia o sea que el hombre bajo su responsabilidad debe crear sus propias normas. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad si es buena o mala, por lo tanto va acompañada de angustia.
   Puede suceder que ante este miedo a la angustia que produce una elección, trata de engañarse a sí mismo depositando la responsabilidad sobre algo ajeno, ya sea Dios, el ambiente o la herencia; a ésto Sartre lo denomina “la mala fe” y un ejemplo que da para ilustrar a este concepto es el siguiente: “Una muchacha está sentada con un hombre, ella sabe bien que él desearía seducirla. Pero cuando él le toma la mano, ella intenta evitar la decisión de aceptarla o rechazarla, pretendiendo no darse cuenta deja la mano como si no fue consciente de la situación. Pretende ser un objeto pasivo y no un ser consciente de que es libre y la responsabilidad queda depositada sobre el otro”.
   Frente a “la mala fe”, Sartre propone la autenticidad como guía de conducta y consiste en aceptar a la libertad, la angustia y la responsabilidad.
   Pero Sartre irá más allá, diciendo que el hombre es un ser absurdo ya que ni el nacer ni el morir tienen sentido. El absurdo de la existencia produce el sentimiento de náusea, sentimiento que se experimenta hacia lo real cuando el hombre toma conciencia de que es absurdo.
   En su tercera etapa, a partir de 1949, Sartre intenta revisar el pensamiento marxista enriqueciéndolo con su filosofía existencialista, en la cual pretende crear un humanismo marxista. De esta etapa destaca su obra  “Crítica de la razón dialéctica” .
     Termino señalando algunas frases célebres de Sartre que podrían ayudar a reflexionar y lograr una mejor comprensión de su pensamiento:
"El hombre nace libre, responsable y sin excusas."
“Ser libre no es querer hacer lo que se quiere, sino querer hacer lo que se puede."
“Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser ”.
“Habremos de ser lo que hagamos, con aquello que hicieron de nosotros."
"Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es."
       
CONCLUSIONES
1.      Podemos definir como existencialismo al movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual "la existencia precede a la esencia", y que se popularizó a partir de la crisis social y moral, ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX.
2.      Los filósofos existencialistas, plantean una nueva orientación de la problemática filosófica señalando que el elemento central de todo pensamiento filosófico debería ser  la discusión sobre la mera existencia del ser humano como ser que vive, siente, piensa y actúa.
3.     El existencialismo postula que el individuo es libre y, en consecuencia, totalmente responsable de sus actos. Esto invita al hombre a una profunda decisión: la creación de una ética de su responsabilidad individual.
4.     Entre sus principales representantes destacan Albert Camus, Simone de Beauvoir, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.
5.      Heidegger focaliza su pensamiento en el ser y sostiene que cada individuo debiera elegir una meta  y seguirla con apasionada convicción, consciente de  la certidumbre de la muerte y del sinsentido último de la vida propia.
6.     Sartre postula que la existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí; considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas. Agrega que nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos.”
7.      A mi juicio,  rescato el carácter antropocéntrico de este movimiento filosófico y el rol fundamental que asigna a la voluntad personal de cada hombre para definir cual es el tipo de ser humano que se quiere proyectar y cual es, por ende, el mundo que se quiere soñar y construir.                 
                                                      
                                             Marco Antonio Aguirre Bonilla
                                                                                                 

sábado, 11 de diciembre de 2010

Origen y evolución de la vida humana

    En relación al origen de la vida han existido básicamente dos hipótesis, según se tenga como fundamento la fe o la razón: a) teoría creacionista, postula el origen de la vida como un fenómeno sobrenatural o divino b) teoría evolucionista, sostiene la aparición de la vida como un proceso natural, sin intervención divina, en el cual de la materia inerte sería posible espontáneamente crearse las primeras formas prebiológicas, fenómeno que habría ocurrido hace 3500 millones de años y posteriormente el resto de la cadena de seres vivos, incluido el ser humano. 
  Para esto último es necesario, la evolución, proceso por el que una especie puede cambiar al paso de nuevas generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta, en millones de años, han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación, idea fundamentalmente expresada con los trabajos del naturalista británico Charles Darwin (1859), quien en su obra “El origen de las especies”, aporta una explicación científica sobre la evolución o “descendencia con modificación”, término utilizado por el científico para definir estos fenómenos. Los humanos formamos parte de del orden primates, suborden antropoides, superfamilia hominoides, familia homínidos, género homo, especie homo sapiens, subespecie homo sapiens sapiens. Se sabe que en la era terciaria apareció otra rama de primates, el suborden de los antropoides, de la cual posteriormente se bifurcará la superfamilia de los hominoides. De ella hace unos 4 millones de años después surgirá la familia de los póngidos (chimpancé, gorila, orangután y gibón) y la familia homínidos (austrolopitecos y homos). De la familia homínidos, particularmente de los austrolopitecos, evolucionaron posiblemente el Austrolopiteco Afarensis y posteriormente tres especies del genero Homo: Homo habilis, Homo erectus y Homo sapiens. De ellos se originará el hombre de Cro - Magnon, del que desciende el hombre contemporáneo. En este proceso, el bipedismo, tuvo una trascendencia fundamental ya que permitió la liberación de la mano, transformándose ésta en una herramienta esencial y ambos procesos, bipedismo y liberación de la mano, estimularon un mayor desarrollo del cerebro y facilitaron el desarrollo del lenguaje articulado, elementos claves que posibilitaron la consolidación intelectual del hombre sobre otros simios. Pero nuestra similitud es tal que la secuenciación del genoma señala que la diferencia del ADN del hombre y el chimpacé es sólo de un 1,6% y con respecto a los gorilas de un 2,2%. Buda, un gran hombre, 500 años A.C., lo comprendió y señaló: “No causes dolor a ningún ser viviente”. Entendió que son nuestros parientes biológicos, algunos muy próximos, tiene neuronas, sufren y sienten dolor como nosotros. Debemos luchar por terminar con los prejuicios y enseñarlo a nuestros hijos, uno de ellos es el especismo o prejuicio de la superioridad humana sobre los animales.
    
                                                                                              Marco Antonio Aguirre B.

El adulto mayor y de edad avanzada.

                                              

Introducción

     El concepto tercera edad,  es un término antrópico-social que hace referencia a la población de personas de 65 años o más, habitualmente jubiladas. Son utilizados como sinónimos los términos  ‘adulto mayor’ y ‘persona mayor’. 
     En las sociedades occidentales desarrolladas este grupo etario ha estado creciendo en la pirámide  poblacional o distribución por edades en la estructura de población, debido a la baja en la tasa de natalidad y la mejora de la  esperanza de vida y calidad de vida de la población.  Así,  si los nacidos en 1900, a nivel mundial, tenían una esperanza de vida de 34 años, hoy el nivel promedio de vida a nivel  mundial  es  de   70 años.
    
Son  los avances científicos y tecnológicos aplicados a la salud y en particular a la medicina, los que han permitido que el hombre contemporáneo perteneciente a las sociedades  industrializadas logre alcanzar edades que nunca se habían visto en las sociedades que les precedieron. Entre otras  destacan  especialmente  el avance vertiginoso de la industria de la salud que ha logrado la prolongación de la expectativa de vida en enfermedades que antes se asociaban con una alta mortalidad,  pudiendo el uso de fármacos retrasar o incluso evitar la muerte  y hospitalizaciones costosas,  mejorando la calidad  y las expectativas de vida  en muchas enfermedades terminales. De allí que el envejecimiento se haya transformado en uno de los temas más importantes y discutidos en la actualidad.
     Por otra parte, las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos.  En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.
     El objetivo de este trabajo es crear conciencia del problema y particularmente estimular  la prevención de las patologías propias de la tercera edad y además en formar un entorno familiar y social  más humano para este grupo emergente, cada vez más numeroso, al cual   tarde o temprano,  nos integraremos.


Desarrollo

     En el mundo, los adultos mayores, representa el grupo etario que más rápidamente crece y que más desafíos plantea a nuestras sociedades modernas. Actualmente los mayores de 65 años ascienden a 600 millones en todo el mundo y para el año 2050,  el número de ciudadanos de este grupo alcanzará una cifra  cercana  a los 1.500.000. En Chile, un reciente estudio,  realizado por el Ministerio de Salud, sobre las proyecciones realizadas por el INE en 344 comunas del país, la población adulta mayor se incrementará en un 45 % en los próximos 10 años, mientras que la infantojuvenil se reducirá en aproximadamente un 2%. Por otra parte, actualmente  un 33% de la población dice que en algún momento de su vida se le ha diagnosticado una enfermedad crónica, siendo la hipertensión arterial la más frecuente.
     Además, el 22% de los chilenos presenta hoy algún grado de discapacidad, el que con las mayores expectativas de vida  aumentará. Estas discapacidades son generadas por enfermedades prevenibles como el infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica  o la enfermedad de Parkinson. Otras importantes enfermedades asociadas al adulto mayor  son el  Alzheimer, depresión, artrosis, cataratas, malnutrición y la osteoporosis.
    De los problemas del adulto mayor y de edad avanzada, uno de ellos, tal vez el fundamental, es el de la calidad de vida de las personas mayores.
     Es reconocido universalmente que uno de los cambios importantes en la gerontología es el giro del énfasis en conocer los problemas de la vejez al entender y fomentar los factores protectores que permiten una mejor calidad de vida en esta etapa.                       “Calidad de vida’ es un concepto complejo que involucra múltiples variables: físicas, sicológicas, sociales y culturales. La capacidad de funcionamiento físico, la percepción del estado de salud, el significado que se atribuye a la vejez, el apoyo social instrumental, por ejemplo, como el tener a quien recurrir en caso de problema o necesidad y la realización de actividades como alimentarse, asearse, vestirse, leer, salir de la casa y hacer ejercicio son  algunos de los factores asociados a la calidad de vida.
    Sin embargo, el resultado que más salta a la vista  es que el nivel socioeconómico es la variable que más impacta en la calidad de vida en la tercera edad. La primera razón para sentirse insatisfecho es la precariedad del ingreso. Es el factor que más influye en el bienestar y el estrés: sentirse solo, angustiado, triste y pobre.
     En estudios recientes efectuados en Chile, el 49% de los encuestados declaró que sus ingresos no alcanzaban para satisfacer sus necesidades. En el segmento socioeconómico bajo, la cifra llegó al 82%. En ese segmento, los adultos mayores tienen una peor percepción de sus condiciones de salud, leen menos, tienen un menor nivel de apoyo instrumental, por ende, perciben la tercera edad en forma más negativa, experimentan mayor estrés y menor satisfacción.  Es decir, impacta en la mayor parte de los aspectos relacionados con la calidad de vida.
     En Chile, otro estudio realizado en adultos mayores de la comuna de Providencia, la más envejecida del país, reafirmó que el tema económico es el más sensible en términos de calidad de vida.
     Hay que pensar que ésta es una generación que no se preparó para vivir tanto tiempo, por lo que ha tenido que adaptarse como una especie de grupo experimental a todos los cambios. Y entre otras cosas, la prolongación de la vida no les ha sido fácil porque  la brusca disminución de su ingreso les ha limitado su acceso a los bienes y servicios que anteriormente pudieron haber tenido.
    Otro factor que sería determinante es la educación.  Los adultos mayores que tienen un  mejor nivel educacional hacen más actividad física y leen más. La educación influye además en la percepción de autosuficiencia o sea  en la capacidad de los adultos mayores de tener control sobre lo que les ocurre. Por tanto, la persona educada está en mejores condiciones de adoptar un rol activo frente a su proceso de envejecimiento. Esta variable también afecta la forma en que se percibe a la sociedad.  A menor nivel educacional, los adultos mayores tienen una sensación de que el mundo es más hostil hacia ellos. Así, por ejemplo, el 46% de los adultos mayores de Providencia cree que no se los respeta. Entre los que sólo tienen educación básica la cifra llega a 66%, mientras que entre los de nivel universitario, la percepción de no ser respetado sólo la tiene el 36%.
   Algo similar ocurre con la sensación de ser o no comprendidos por los demás, lo que también afloró como una variable vinculada a la calidad de vida. El 74% de los mayores que sólo tienen estudios básicos se siente incomprendido; en cambio sólo el 52 % en aquellos  que llegaron a la universidad.
    En lo que la gran mayoría de los adultos mayores coincide es en que la familia es un pilar fundamental en su calidad de vida. Y los estudios muestran que en la pareja es donde los adultos mayores encuentran su soporte incondicional. La viudez tiene un impacto muy importante en la calidad de vida y la sensación de soledad, y este peso se lo llevan más fuertemente las mujeres, pues  como género viven más años que los varones.
     Pero no es el único factor. Según algunos sociólogos, en torno a los 55 años la soledad comienza a aparecer como un tema relevante, probablemente por la salida de los hijos del hogar. Entre los 60 y los 75 los adultos mayores parecen haberse acomodado a esa situación, pero después de los 75 la soledad vuelve a recrudecer, posiblemente asociada a la viudez y a un nuevo alejamiento de los hijos, que en esa etapa están absolutamente abocados a sus familias nucleares. Se  detectó que los adultos mayores comprenden la falta de tiempo de sus hijos, por lo que no hacen exigencias frente a ellos. Por eso, ante la soledad, acuden a sus propios recursos: escuchan radio, ven televisión, llaman por teléfono a un amigo, salen a dar una vuelta o rezan. De hecho, otro aspecto relevante en la calidad de vida es la confianza en Dios. El 90% de los adultos mayores declaró sentir esta confianza, aunque sólo el 28% participa en actividades relacionadas con la espiritualidad. Esta confianza en Dios no evita que las personas se sientan solas, angustiadas o tristes; pero hace esta situación más aceptable, les da resignación y permite que pese al estrés, se sientan satisfechas. 
     Es un error  medir la edad  por el calendario. El hombre puede vivir tres edades correspondientes a la tercera edad: la cronológica que señalan los años, la biológica que marcan las arterias y la psicológica que apunta a la actitud personal que se adopte. Algunos sostienen  que "joven es el que mira al futuro, maduro el que mira el presente y viejo el que mira el pasado".  
     Se debe  diferenciar  entre “envejecimiento fisiológico” y “envejecimiento patológico”. El eje central de esta nueva perspectiva es la idea de que la salud y los problemas relativos al “envejecimiento patológico” no son del todo normales, y más bien son el resultado de estilos de vida y otros factores que expusieron las personas al riesgo de enfermedades y discapacidades en la vejez.  En oposición, el “envejecimiento fisiológico” es descrito como una habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental, y decididamente comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones interpersonales y la participación en actividades significativas. Dicho planteamiento propone, primero, que los temores de pérdidas funcionales son con frecuencia superestimados, segundo, que muchas de las pérdidas funcionales verificadas con el paso del tiempo pueden ser evitadas, y, tercero, que muchas pérdidas funcionales de los adultos mayores pueden ser recuperadas.
     En este sentido, envejecer “fisiológicamente” dependería mayoritariamente de acciones en prevención y promoción de la salud, ya que la insatisfacción de la vejez asociada al deterioro físico y mental estaría supuestamente bajo nuestro control. Las pérdidas, según este planteamiento, están asociadas a factores tales como hábitos cotidianos, alimentación, práctica de ejercicios, abstenerse del alcohol y el tabaco, etc., todos ellos factibles de control y cambios. El “envejecimiento fisiológico”, como afirman algunos autores, resulta ser una cuestión de opción individual.
  Lo cierto es que la tercera edad aparece en un cierto momento, de manera silenciosa, poco a poco y es una realidad que debemos aprender a convivir. Cómo posibles soluciones a esta problemática, el paso de adulto a la tercera edad  y  edades indefinidas, que  es extraordinariamente  compleja,  se postulan diferentes alternativas complementarias:
a) Promover una alimentación sana y balanceada, con los requerimientos nutricionales en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales, oligoelementos y probióticos, de acuerdo a la edad y estado de salud del paciente.
b) Fomentar la actividad física, la que debiera iniciarse a temprana edad en la vida, como una forma de prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que representan la pandemia del siglo XXI: obesidad, enfermedades cardiocoronarias, hipertensión arterial, accidentes vasculares encefálicos, dislipidemia, diabetes mellitus, etc. Idealmente debiera practicarse algún ejercicio tres veces a la semana, por 30 minutos: caminar, nadar, andar en bicicleta, etc. Personas mayores de 65 años que caminan más de 9,5 km. a la semana tienen menor porcentaje de atrofia cerebral, junto a una menor tasa de trastornos cognitivos leves como de demencias graves.
c) Ejercitar la memoria  manteniendo alguna actividad intelectual como la lectura, escribir, juegos de estrategia, puzles, etc. como una forma  de mantener una actividad intelectual que proteja las funciones cerebrales dañadas por desuso y permita una mejor integración con el mundo.
d) Crear conciencia sobre los efectos deletéreos del consumo de drogas, especialmente del tabaco y el alcohol, de mucha aceptación social y que están relacionados  a gran parte de las patologías anunciadas anteriormente como propias del adulto mayor, incluyendo entre ellas, el cáncer.
e) Facilitar el control médico periódico de acuerdo a la edad, sexo y estado de salud del paciente. Entre otras enfermedades, problemas de colesterol, diabetes, hipertensión o depresión, pueden afectar la memoria y su cuidado redunda en una clara reducción del riesgo o retardo de la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
f) Estimular los hobbies, como una forma adicional de integración a redes sociales de apoyo. Participación en  juegos de salón, filatelia, numismática, actividades de voluntariado, bailes, etc.
g)  Propender a la creación de redes comunales,  a través de programas de voluntariado; esto especialmente en las comunas de nivel socioeconómico bajo, que asistan a aquellos miembros de la tercera edad que han quedado abandonados, sin un apoyo familiar.
h) Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores pasa necesariamente por brindar una atención preferencial al tema de las pensiones y jubilaciones. Sin lugar a dudas que representa un gasto muy grande para el Estado y la sociedad en general, pero el impacto que tiene sobre la calidad de vida de este creciente grupo humano, el del adulto mayor,  es enorme.
i) Enfatizar  que se debe agudizar la mirada sobre los adultos mayores y que no existiendo un modelo único para enfrentar el envejecimiento, hay que estudiar las realidades en cada sociedad y considerar las opiniones y experiencias de los adultos mayores en   su propia realidad. 
     Finalmente pienso que no se es viejo por haber vivido más o menos años, se es  también viejo por abandonar  nuestros ideales.  Seremos  tan jóvenes como nuestra  fe, esperanza y la capacidad de amar al prójimo conservemos. Permaneceremos jóvenes mientras seamos receptivos a lo bueno, a lo bello y  a lo justo;  a los mensajes del hombre, de la naturaleza, del infinito y de nuestra propia conciencia.   

Conclusiones

1.    La tercera edad es un grupo etario creciente en el mundo, particularmente en aquellas sociedades que alcanzan niveles avanzados de desarrollo político, social, económico y cultural.
2.    Este cambio en la pirámide poblacional crea una problemática inédita y ante la cual seremos pioneros en la forma de enfrentarla.
3.    Nuestra visión humanista debe velar porque se tome conciencia del problema para prevenirlo en cuanto individual y socialmente se pueda y luchar porque se respeten los derechos de aquellos hombres y mujeres que después de haber entregado una vida a la sociedad pueden encontrarse en el desamparo más absoluto, derivado  del egoísmo individual o social, inherente  a una sociedad de consumo.

                                             
                                            Marco Antonio Aguirre B.
            

miércoles, 8 de diciembre de 2010

"Sé tu mismo el cambio que quieres ver en el mundo" (Mahatma Ghandi)

Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal.
Pero sé paciente, no pretendiendo
que todo te llegue de inmediato.
Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo,
vendrá a tus manos en el momento oportuno.
Aprende a esperar el momento exacto
para recibir los beneficios que reclamas.
Espera con paciencia a que maduren los frutos
para poder apreciar debidamente su dulzura.
No seas esclavo del pasado
y los recuerdos tristes.
No revuelvas una herida que está cicatrizada.
No rememores dolores y sufrimientos antiguos.
¡Lo que pasó, pasó!
De ahora en adelante procura construir
una vida nueva, dirigida hacia lo alto
y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás.
Haz como el sol que nace cada día,
sin acordarse de la noche que pasó.
Sólo contempla la meta
y no veas que tan difícil es alcanzarla.
No te detengas en lo malo que has hecho;
camina en lo bueno que puedes hacer.
No te culpes por lo que hiciste,
más bien decídete a cambiar.
No trates que otros cambien;
sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú.
Deja que el amor te toque
y no te defiendas de él.
Vive cada día, aprovecha el pasado para bien
y deja que el futuro llegue a su tiempo.
No sufras por lo que viene, recuerda que
“cada día tiene su propio afán”.
Busca a alguien con quien compartir tus luchas
hacia la libertad; una persona que te entienda,
te apoye y te acompañe en ella.
Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona,
despréndete de ella y ámala,
sin pedirle nada a cambio.
Aprende a mirarte con amor y respeto,
piensa en ti como en algo precioso.
Desparrama en todas partes
la alegría que hay dentro de ti.
Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar
la tristeza de todos los que te rodean.
La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, 
iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía
a todos los que se acercan a nosotros.
Si en tu interior hay luz y dejas abiertas
las ventanas de tu alma, por medio de la alegría,
todos los que pasan por la calle en tinieblas,
serán iluminados por tu luz.
Trabajo es sinónimo de nobleza.
No desprecies el trabajo
que te toca realizar en la vida.
El trabajo ennoblece a aquellos
que lo realizan con entusiasmo y amor.
No existen trabajos humildes.
Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados.
Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño
y así te valorarás a ti mismo.
Dios nos ha creado para realizar un sueño.
Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.
Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos,
quizás entonces necesitemos hacer
un alto en el camino y experimentar
un cambio radical en nuestras vidas.
Así, con otro aspecto, con otras posibilidades
y con la gracia de Dios, lo haremos.
No te des por vencido, piensa que si Dios
te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella.
El éxito en la vida no se mide
por lo que has logrado,
sino por los obstáculos que has tenido
que enfrentar en el camino.
Tú y sólo tú escoges la manera
en que vas a afectar el corazón de otros
y esas decisiones son de lo que se trata la vida.
“Que este día sea el mejor de tu vida
para alcanzar tus sueños”
“Sé tu mismo el cambio que quieres ver en el